Etiquetas

- A Perfect Neutrality: Spain's Strategy in Saint-Domingue's Revolution 1791-1795. Antonio J. Pinto - - Arturo Úslar Pietri y el necesario diálogo en Venezuela- --Bartolomé de Las Casas y los 200 Labradores llegados de Antequera - --Benedicte Ledent: Caribbean Literature. Looking Backward and Forward- --Caminos de la Colonia de Santo Domingo- --Pobreza colonial y mestizaje - Una República Colonial -- -1795 Santo Domingo y Madrid -Charles Seguin. Un asombroso empresario. Por Carlos Szwarcer- -David Barkin: Hacia un Nuevo Paradigma Social- -De una historia parcial a la Historia total- -Dominican Republic: Country hubridization model ethnic- -El anti-haitianismo dominicano y el anti-dominicanismo haitiano -El Carácter Autónomo de la Marcha de la Historia- -Gobernadores de La Española s. XVI XVII XVIII - Fray Cipriano de Utrera- -Hilde Domin. hija adoptiva de República Dominicana. Nur Eine Rose als Stütze. Traducción- -Hubo más europeos esclavizados por los musulmanes que esclavos negros enviados a América- -Inmigrantes europeos en USA: inicios de una diferencia- -La Clase Media que se activa- -La crisis de los misiles de 1962 y sus repercusiones en República Dominicana -La cultura popular hispano-dominicana ante la paz de Basilea: las décimas de Meso Mónica- -La Soledad de la Clase Media Minoritaria - -Los apártidas como fuerza política- -Mutilación de la consonante 'S' en el Caribe hispanohablante- -Parto Social- -Pasado presente y futuro de las literaturas caribeñas Por Benedicte Ledent Universidad de Liege Bélgica- -PRD: Controlar un tesoro- -Rechazo y aceptación de los ancestros africanos- -Rep. Dominicana De la Restauración a la verdadera influencia estadounidense 1868-1880. José Lee Borges- -Romance de las Invasiones Haitianas- -Síntesis Dominicana- -Toussaint Louverture en Santo Domingo en 1801. Testimonio de una testigo - -Una estudiante catalana en República Dominicana. ¿Existe un pensamiento antropológico dominicano?. Martha Ellen Davis (Ph.D.) -- ¿Inversión de Valores o Lucha de valores Sociales? 1939-1940 El exilio de Republicanos Españoles a Rep. Dominicana -- An extinct relict monkey from the Dominican Republic - Ana Bringas López Univ de Vigo / Una aproximación a la Literatura caribeña en lengua inglesa 3/3-- Andrea Levy / Esta es mi Inglaterra - Andrea Levy / This is my England -- Antihaitianismo Histórico y antihaitianismo de Estado / Frank Moya Pons - Antropologia Estructural C. Levi Strauss Arqueologia: una tradición Mutilación Dentaria Alexa Voss BAJO EL SIGNO DE LA AMENAZA Y LA SUPERVIVENCIA - LAS ENERGIAS OCULTAS DEL PUEBLO DOMINICANO Bandidos Sociales Raúl O.Fradkin- Bartolome de Las Casas and the 200 Farmworkers from Antequera Málaga Bartolomé de Las Casas y La Esclavitud Luis N. Rivera P. Carlos IV y Godoy - Carlos Szwarcer: Del Patio al Universo - Carta del Arzobispo de Santo Domingo al Rey Carlos IV de España en 1790* - Culturas Hibridas Néstor García Canclini - Das Neutrale Pronomen 'Ello' im Dominikanischen Spanich... - De Juan Bolívar Díaz a J.F. Lyotard De lo Natural a lo Histórico: Una frontera difusa- Decreto de Lous Ferrand General francés Comandante en Jefe del Santo Domingo ocupado militarmente por Francia. Enero 1805 El Comercio entre Santo Domingo y Andalucia - El español de Santo Domingo y el español de España M.Alvar El Español en Julia Alvarez Alicia de Gregorio Ph.D - El Historico progreso del pueblo dominicano: Costos y Consecuencias-- El intelectual haitiano Jean Price Mars explica la dramática retirada de J.J. Dessalines de Santo Domingo en 1804 El nivel y structura de Precios de los Esclavos en las plantaciones cubanas - El pirata Francis Drake en Santo Domingo El Pronombre 'Ello' en el léxico del español dominicano -- El pueblo dominicano a 50 años de Trujillo - El Tatado de Basilea 1795 MA Peña Batlle - Ensayo sobre RAZA Y RACISMO- España en el imaginario mexicano - Facer la America F. Jóvine Generaciones Sociales y sociológicas Iñaki García Univ Carlos III Madrid - Hibridación étnica Historia de Santiago de Cuba. Por Luis Acosta Brehal (1 de 3 para OQ) Historia de Santiago de Cuba. Por Luis Acosta Brehal (parte 2 de 3) Historia de vida: Los Refugiados Españoles a Rep. Dominicana 1939-1940 - - Interview avec Jean-Marc Pasquet - J.J. Dessalines Diario de la Campaña de Santo Domingo 1805 La Competencia Mestiza E.Cunin - La Habana Por Hacer Elizabeth Burgos - La Identidad Cultural: Mitología de Brujos y Curanderos de Nuestras Facultades: David Arias.- La madre en el drama histórico de la isla - Por Juan Bosch La ocupación de Santo Domingo por Haití Manuel de Js. Troncoso Texto íntegro - LA POCO CONOCIDA GENIALIDAD DE LOS LIDERES POLITICOS DOMINICANOS DEL SIGLO XIX Las Consecuencias Económicas de la Independencia Iberoamericana Carlos Newland Universidad Carlos III Madrid - LIVERPOOL PAPERS 1791 (15) - Los Campuzano-Polanco Una familia élite colonial de Santo Domingo Ruth Torres Agudo - Los Judíos en el destino de Quisqueya- Los Procesos y la larga duracion S.Rivero S. Los verdaderos Restos de Colon están en Santo Domingo / C.A. Deive y M. A. García A. - Manuel Giménez Fernández: Política Inicial de Carlos I en Indias - Mariana Past Ph.D: Representación y explotación: La Revolución haitiana - Migración Haitiana: Racismo y Nacionalidad. Franklin Franco-- Negros de Mentira y Blancos de verdad / F. Henríquez G. - Nuestros ancestros directos ¿cuántos son? - Nuevas Tendencias del Americanismo Historia Problema -- Occidente ocabó con la Esclavitud Daniel Rodríguez Herrera - Orbe Quince Pasado y presente de la Esclavitud Mauro F. Funes - Posible Origen Portugués de la i cibaeña - - República Dominicana y Haití: el Perdón Mutuo Bernardo Vega - República Dominicana: país modelo de hibridación étnica Slavery and Slaving Joseph Miller -- The Colonial citizen of New York City; a comparative study - The Dominican Republic A National Histoy Frank Moya Pons- Un siglo de España: Centenario 1898-1998 - Una Opción para los pobres: De Bartolomé de Las Casas al Pensamiento de la Liberación - UNA POLÉMICA HISTORIOGRÁFICA - ESCLAVOS IRLANDESES Visiones del mestizaje Pedro L. San Miguel

28.11.11

¿Existe un pensamiento antropológico Dominicano? - Marta Ellen Davis


Martha Ellen Davis


¿EXISTE UN PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO DOMINICANO?

Martha Ellen Davis

¿Existe un pensamiento antropológico dominicano? Hay que reformular la pregunta porque "pensamiento" se refiere sólo a la filosofía, el marco de referencia de nuestros proyectos de investigación que define sus temas y sus métodos. Pero la antropología dominicana también debería incorporar la dimensión "aplicada", o sea, práctica, la que pone la filosofía en acción. Por eso hay que tomar en cuenta las metas, tanto científicas como prácticas, de nuestros proyectos, asimismo nuestros roles y relaciones con los asistentes y los "informantes" y comunidades.

El desarrollo de una Antropología dominicana con estas dos vertientes, la científica y la aplicada, es lo que traté en una ponencia: "Hacia una antropología dominicana" en una jornada sobre antropología sociocultural en la República Dominicana que organizó el Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales en la República Dominicana en 1977. Su director, Frank Moya Pons, me asignó la tarea de plantear una definición y dirección para la Antropología sociocultural dominicana en su fase incipiente 1. En 1978 se inició la carrera de Antropología en la UASD. Ofrecí la ponencia, luego artículo, como una aportación al forjar la primera y, hasta la fecha, la única carrera de Antropología en el país.

Hacia una Antropología dominicana

Para crear una Antropología dominicana libre de las debilidades de la practicada en otros países y adaptada a la realidad nacional, mi punto de partida fue la crítica de la Antropología sociocultural norteamericana en los ensayos por antropólogos norteamericanos en el libro Reinventing Anthropology [Reinventando la antropología] editado por Dell Hymes en 1972. Después de esbozar los puntos de crítica, planteé un modelo filosófico para la "reinvención" (o sea, reformulación) de la Antropología, basándome en la novela destacada de la época sobre la Filosofía de la Ciencia, titulado Zen and the art of motorcycle maintenance [Zen y el arte de y el arte de la manutención de la motocicleta] de Robert Persig (1974).

Las críticas de la Antropología sociocultural norteamericana de los autores en la obra de Hymes se podían resumir como sigue: En la Antropología norteamericana de aquel entonces, los intereses toman precedencia por encima de la calidad y la moralidad. La Antropología ha sido y sigue siendo parte de la conquista colonial, de origen tanto externo como interno. La meta de la Antropología actual parece ser la de perpetuarse como disciplina sobre todo, apoyando así al "Sistema", o sea, la estructura del poder. La Antropología actual se basa en una perspectiva científica equivocada basada en una fachada de objetividad, la cual conduce a una evasión de problemas vitales y por lo tanto una irresponsabilidad hacia la Humanidad. Las prioridades en cuanto a temas y enfoques están mal orientadas, y, por lo tanto, de nuevo hacen ignorar los problemas críticos del mundo. La Antropología se ha alejado del humanismo, a veces como consecuencia de la misma objetividad que crea una barrera entre el objeto y el sujeto. Esto mismo, en conjunto con la sobre-especialización prematura, conduce a la falta de comunicación con el pueblo2.

Siguiendo a Persig, nuestra meta debería ser el establecimiento de una Antropología humanística basada en lo que llama la "realidad dinámica" que requiere el método cientí-fico, en que se reajustan los modelos de acuerdo con nuevas evidencias e ideas. Tal actitud mental científica, según Persig, requiere:

1. Entusiamo -del griego enthousiasmos, literalmente "lleno de Dios".
2. "La mente del principiante" -observar con la curiosidad de el que ve por primera vez, sin imponer modelos preestablecidos.
3. El conocimiento de uno mismo -para evitar una "rigidez de valores" la cual impone inconscientemente los con¬ceptos y prejuicios socioculturales del científico.

Mis esfuerzos por implementar una antropología "reinventada" en República Dominicana

Tomé muy a pecho las críticas de la Antropología socio-cultural norteamericana de los años 70 publicadas en la obra editada por Dell Hymes, que me llegaron justo cuando estaba abriendo mi camino profesional a principios de los años 70. Traté de "reinventar" la antropología en mi propia vida profesional sin hipocresía. Algunos de mis colegas son voceros de derechos humanos, feministas, socialistas, raciales para otros; pero sus posturas ideológicas son apoyadas por su buen ingreso y un equipo de ayuda con su esposa, mamá, otro familiar hembra, o, en el caso de colegas mujeres, el servicio doméstico. Es decir, que tienen la libertad para pontificar sobre justicia gracias a la subyugación de otra persona. El escritor trinitario V. S. Naipaul (Premio Nobel de Literatura, 2001), en su ensayo The killings in Trinidad (1980) consideró con cinismo a los extranjeros "hippies" izquierdistas quienes venían a convivir con los "nativos" y apoyar sus causas radicales gracias a la seguridad de sus boletos de vuelta; los nativos no tenían escape.

Dejé un puesto universitario en Irlanda del Norte para volver a integrarme a la investigación, primero gracias al Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales en la República Dominicana y luego para divulgar los frutos de mis investigaciones a través de la publicación y docencia en el país proveedor de los datos. Mi modo de vida ha resultado ser mucho más modesto que el de mis colegas locales, al no estar tan bien "conectados" como ellos. En realidad, este camino ideológico de vivir la antítesis del "imperialismo científico" ha sido factible sólo gracias a la hospitalidad de ciertas familias dominicanas, a quienes estoy eternamente agradecida.

Pero mis intenciones fueron mal interpretadas por ciertos colegas. Dice mi informante principal de Islas Canarias, "Enséñame tu colega y te enseñaré tu adversario". Parece que al ser la única en el país con un doctorado (Ph.D.) en Antropología, mis colegas se sentían que les echaba sombra. En el Caribe, asimismo las aldeas campesinas del mundo latino, existe el concepto del recurso limitado y se percibe que el logro de uno es el atraso de otro. El antropólogo George Foster, a base de investigaciones en una aldea mexicana, ha desarrollado la teoría del "bien limitado" (limited good) (Foster 1965). En el Caribe anglófono de la isla de Providencia (Colombia), un informante viejito de Peter J. Wilson caracterizó la estructura de su sociedad de la isla como una cubeta de cangrejos en que uno tiene que pisar a los otros para poder salir de la cubeta. La pionera de estudios folklóricos dominicanos, Edna Garrido de Boggs (N. 1913, hija de Víctor Garrido Puello), afirma que ese es el caso entre los colegas intelectuales dominicanos (comunicación personal, marzo 2010). Será por eso que su ensayo ganador de un premio nacional a principios de los años 5O3 y sus grabaciones de campo de música folklórica dominicana en disco de pasta (años 1947-48) fueron robados de Bellas Artes para luego aparecer usados en escritos por otros4.

La misión ideológica de devolver a la sociedad los frutos científicos de la bondad de los informantes y otros fue obstaculizada por algunos colegas, aunque a la vez fue facilitada por otros periféricos pero afines a la Antropología, a quienes estoy siempre agradecida. Pero el haber tomado este camino significó mi desvinculación de un entorno profesional de mayor lucro y seguridad al inicio de mi carrera profesional cuando uno se introduce en el sistema. Así nunca fue posible reintegrarme ahí a la mitad de la carrera. Ha requerido el sacrificio de la vida familiar y la esperanza de la seguridad económica en la vejez. No obstante, ha sido en vano. Actualmente, a partir del 2002, de regreso a la República, la aceptación de mi persona ha sido totalmente diferente: una actitud de aprecio, apoyo y respeto. Pero aquella fase inicial de la vida de idealismo y mayores energías, hubo notables obstáculos en todas las instituciones del Estado en que laboré (1978-1985 )5. En el ámbito de la UASD y a nivel nacional no fue posible poner en práctica mis pautas hacia la construcción de una Antropología dominicana con base filosófica humanística claramente articulada, libre de las debilidades de la Antropología importada y adaptada a la realidad socio- cultural dominicana.

Yo había sido invitada a la reunión en 1977 en que se discutió el plan de estudios de la carrera de Antropología en la UASD; y aunque no había ingresado al profesorado todavía designaron una materia, Folklore y Etnomusicología, contando conmigo. Gané un concurso en primer lugar a principios del 1979 para impartir Introducción a la Antropología en la carrera de Medicina y se inició el semestre sin asignarme docencia. Tuve que recurrir a pedir audiencia con el Consejo Técnico de la Facultad de Humanidades para que tuviera la oportunidad de interrogarme para disipar sospechas debido a mi condición de norteamericana6. La audiencia tomó lugar el 3 de mayo. Al preguntarme por mis aparatos de grabación "de largo alcance", les invité a acompañarme a Arroyo Salado (Sección El Limonal) de Baní esa tarde para ayudarme con mi equipo para documentar los palos tocados por la hermandad de la Santísima Cruz, para ver y hasta manejar mi grabadora magnetofónica; no aceptó nadie. El interrogatorio se tornó inquisidor al preguntarme de dónde eran mis antepasados. Contesté con la historia oral de cómo la familia había salido de España cuando la Inquisición y su trayectoria hasta llegar al Nuevo Mundo sobre el año 1900. Iba a detallar la historia del otro lado de la familia, mineros de carbón galeses, cuando el decano me despachó. Siempre agradezco la justicia con que el decano Virgilio Bello Rosa me trató, aunque se sintiera en una posición difícil. Poco después me asignaron una sola sección para el segundo semestre, cuyo inicio se atrasó hasta noviembre debido al ciclón David.

Pero nunca me fue permitido impartir docencia en la carrera. Participé en concursos internos con exámenes escritos para las materias de Sociedades Campesinas y Antropología Física, que ya impartía como un componente significante de la Introducción a la Antropología para estudiantes de Medicina. No sólo no gané los concursos, sino que el departamento me dejó fuera de las "listas de los elegibles"; o sea, nunca me iban a permitir impartir esas materias en la carrera.

Es más, el artículo con mis pautas para una Antropología dominicana, ofrecidas como una aportación desinteresada a mis futuros colegas, fue sádicamente criticado por Julio Sánchez Maríñez en la revista que publica mi departamento, la Revista Dominicana de Antropología e Historia, según un enfoque dogmáticamente marxista. Fue una crítica destructiva sin proponer alternativas, diferente a la mía de la Antropología sociocultural, en que ofrezco un modelo alternativo. Su propósito era de figurear como "intelectualoide" proponente del dogma marxista como la única luz verdadera; al pisarme a mí, aspiraba salir de la cubeta. De hecho, ilustra una de las fallas de la Antropología sociocultural vigente entonces (y todavía): el querer aplicar un modelo teórico, surgido de los datos sobre algún tema o realidad, a otro tema, en vez de utilizarlo sólo como hipótesis a ver si los datos confirman o refutan ese mecanismo de explicación que es la teoría. Es decir, viola el método científico. Pregunto: ¿Qué es más peligroso para la ciencia: ¿su predisposición ideológica o el romanticismo de que me acusa?

La publicación de esta crítica, casi tan larga como mi artículo, ilustra mi ambiente laboral de esos tiempos. Por lo tanto, después de cuatro semestres de Introducción a la Antropología para estudiantes de Medicina, sometí un proyecto de investigadora al entonces Centro de Estudios de la Realidad Social Dominicana (CERESD) bajo la dirección del profesor Luis Gómez. Elegí un tema en que habría interés pero que los miembros tal vez no quisieran investigar sobre el terreno personalmente: el vodú dominicano. El proyecto fue aprobado a unanimidad para un período de cinco semestres. El informe final en forma de manuscrito de un libro luego ganó el Premio Nacional de Ensayo "Pedro Henríquez Ureña" y fue publicado por la UASD como La otra ciencia: el vodú dominicano como religión y medicina populares7.

En el transcurso de este proyecto de investigación, participé en un concurso interno en la carrera de Antropología para impartir Folklore y Etnomusicología, pero no anunciaron el resultado y luego se publicó un concurso externo, en la cual no participé al ser interna. El primer día de clases, el director del departamento suplicó que yo impartiera la clase. ¿Qué había pasado con el concurso interno? "Se descartó". Y ¿qué pasó con el concurso externo? "Se quedó vacante". Requiere tiempo reunir grabaciones de música tradicional selecta al nivel mundial, montar un laboratorio de audición y seleccionar y recopilar lecturas en Folklore y Etnomusicología en español apto para el nivel de los estudiantes y su enfoque antropológico. Consulté con un profesor de experiencia quien me aconsejó "no improvisar" para no quedar mal. Así nunca pude servir a la carrera ni a sus estudiantes, ni siquiera en mi especialidad.

Hacia una Antropología dominicana hoy en día

Por lo tanto, parece que mis aportaciones a los estudiantes de la carrera tienen que ser a través de mis conferencias y publicaciones. Pero aprovecho la ocasión para ofrecer las siguientes impresiones sobre la actualidad de la Antropología sociocultural en la República Dominicana los treinta y tres años después de plantear mis pautas. Señalo que mis observaciones no son basadas en una evaluación completa ni rigurosa, sino impresiones.

¿Cómo son las relaciones actualmente entre el/la investigador/a y el/la informante?

¿Todavía queremos los investigadores ser protagonistas para satisfacer nuestros egos, carreras? ¿O ya asumimos un papel de facilitador, médium, intérprete, colocando el foco sobre los informantes como colaboradores, y no sobre nosotros mismos? ¿Ya ofrecemos reciprocidad por los "datos" que el informante nos "da" -así poniendo en práctica ese aspecto de reciprocidad de la "Antropología aplicada"?

Unos pocos ejemplos del papel del investigador de Antropología y Folklore y del promotor cultural (Antropología/Folklore aplicados) erróneamente concebidos son los siguientes:

(a) El folklorista autodidacta Fradique Lizardo se promovía en la prensa en los años 70 y 80 como el gran descubridor de rasgos culturales. Cada artículo anunciaba un nuevo descubrimiento. Hasta afirmó ser el descubridor de la música y baile de la "jacana" del complejo de la Sarandunga de Baní, cuando había sido yo quien le había facilitado una grabación (1973), antes Doña Edna Garrido la había grabado y publicado sobre el tema (1947), y por supuesto desde hace generaciones los mismos practicantes sabían de su existencia. Al mismo tiempo se encargó de desacreditar a otros investigadores y artistas autodidactas, como René Carrasco o Casandra Damirón, para alzarse él, como el cangrejo que se sale de la cubeta pisoteándolos a los otros.

4. En cuanto a vídeos documentales de mis colegas, en uno el investigador ocupa el centro del escenario como el experto, cuando debería estar fuera de pantalla como director. En otro, la narración del experto es tan verbo¬sa que el sonido e imagen de los portadores culturales están de fondo como ambientación de un discurso; y los cortes son tantos que no se comprende ni el procedimiento ritual ni la estructura y naturaleza de géneros de música y baile representados.

Recientemente (febrero 2010) se celebró una jornada en que el Ministerio de Cultura, con mucho gasto y esfuerzo organizativo, en que se invitaron a los protagonistas de los carnavales a nivel nacional para que los supuestos expertos aportáramos a su desarrollo intelectual con discursos edificantes. A pesar de la muy buena fe y éxito logístico con que se realizó, era un caso de "lo de alante pa' 'tras" porque en realidad eran los practicantes quienes tenían que dar discursos a los investigadores. Una y otra vez en diferentes partes del mundo se repite este error que nace de la estructura de clases con sus divisiones sociales entre lo rural y lo ur¬bano y lo iletrado y lo letrado. El crítico de mi artículo original cree que me es "impensable el problema de la lucha de clases" [Op. Cit.: 224], lo cual no es cierto.

Actualmente, estoy tratando de poner esta ideología en práctica al ayudarle a un informante a escribir su propio libro sobre las tradiciones agropecuarias (ya desaparecidas en una sola generación) en La Gomera, Islas Canarias, España, de importancia para entender las raíces dominicanas. Ha sido dictado por él y transcrito y editado por mí. El va a figurar como autor y yo como editora, aunque a mí me toca la mayor parte del trabajo. El gasto de investigación lo estoy llevando yo, como responsabilidad de reciprocidad, aunque tal vez se recupere de alguna forma con la publicación. Claro, tal proyecto sólo se puede hacer con un informante con dones especiales de observación, memoria y expresión. Su protagonismo es tal que no le gusta que le digan "informante" precisamente porque implica una desigualdad de clase entre investigador y portador cultural, con un matiz de expropiación del saber del portador para el avance del investigador. Vamos a ver cómo resulta esta obra experimental.

¿Cómo son las relaciones entre colegas?

¿Ya se hace trabajo en Antropología sociocultural en equipo, o todavía a solas? En la Arqueología y Antropología Física hay más trabajo en equipo que en Antropología Socio- cultural en el país, hasta la fecha. El equipo abarca colegas y también alumnos; y hay que dar crédito a los que han aportado. En México, según me relata una alumna de licenciatura en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el profesor forma un equipo con los alumnos, que hasta duermen en su casa previo a una salida o bien para procesar en grupo los materiales recopilados. Yo tuve la buena fortuna de agregarme a un grupo de alumnos del etnomusicólogo Gabriel Moedano (Escuela Nacional de Antropología) en 1974 para pasar todo un día 12 de diciem¬bre en la plaza de la Basílica, observando y documentando las actividades de los fieles que llegaban a rendir homenaje a la Virgen de Guadalupe.

Recientemente (octubre 2009), en el congreso "Presencia Cultural de África en el Caribe" realizado en la UASD, es¬cuché una presentación por Carlos Hernández Soto sobre un trabajo preliminar en equipo para documentar la ubicación y estado de conservación de los ingenios históricos de San Cristóbal. Es un modelo a seguir.

¿Dónde están las etnografías?

La identidad nacional tiene que basarse en el conoci¬miento profundo y pormenorizado de la naturaleza sus tierras y su gente en el pasado y el presente. Es decir, que tanto para fines de la ciencia como la identidad nacional y regional, son imprescindibles las etnografías que proveen la Antropología Sociocultural, apoyadas por la dimensión histórica que aporta la Arqueología y la Historia escrita y oral. Si no, rasgos culturales tomados como "símbolos nacionales" son desen¬carnados, divorciados de su matriz, sin base.

La Etnografía es el estudio descriptivo detallado de la vida sociocultural de específicos sectores o comunidades. Se realizan a base de una convivencia extendida en los sectores y lugares a documentar y utilizan la técnica de la observación- participante. En la práctica moderna, en vez de, o además de, estudios que documentan toda vertiente de una comunidad, se puede enfocar en un aspecto selecto, como yo he enfocado en la música. Pero concentrarse en un tema como parte de la sociedad y la cultura da entrada a una comprensión más global de su matriz sociocultural.

Del comportamiento observable a través de la observación-participante, se puede deducir los conceptos que generan tal comportamiento, la definición actual de la cultura como conceptual. Asimismo en la Lingüística estructural, el análisis de un conjunto de expresiones revela las estructuras subyacentes que las gobiernan, o sea, la gramática.

Aún los antropólogos dominicanos han trabajado poco la Etnografía. No obstante, tales estudios en la República Do¬minicana son urgentes, sobre todo cuando se trata del sector rural. Cuando vine al país en el 1972, la proporción relativa entre los sectores rural y urbana era de quizás 70%/30%; ahora es el inverso. La juventud ha dejado, o quisiera dejar, la agricultura y emigrar al pueblo o a la ciudad, motivada por un cambio de valores o poca atención gubernamental al sector agropecuario durante muchas décadas. El saber agropecuario y todas las costumbres de esa vida han quedado sólo en las memorias de los ancianos. Si no se documentan inmediatamente, el recuerdo de las formas de subsistencia usadas ininterrumpidamente desde los comienzos de la colonia Primada de América se perderá para siempre. Un modelo a seguir sería la obra The People of Puerto Rico editada por Julián Steward8, que comprende estudios etnográficos de cinco de sus alumnos como prácticas de doctorado, cada uno durante un año en una comunidad que representaba un sector diferente de productividad: una comunidad tabacalera, una cafetera, dos cañeras (una de colonos y otra de productores independientes que vendían al ingenio) y un estudio de la élite insular urbana.

Así se ve que la Etnografía también abarca el ámbito urbano en sus diferentes sectores (Antropología Urbana). A medida que el sector rural pierde su vida tradicional y población, la zona urbana adquiere mayor importancia para estudios antropológicos usando la misma técnica de la observación- participante y otras. Los sociólogos, quienes se dedican más bien al sector urbano, se suelen enfocar en problemas sociales de manera cuantitativa en vez de las normas, el dominio del antropólogo, mayormente de forma cualitativa con pocos "informantes claves". Aquí hay necesidad de colaboración con la Sociología para estudiar y comprender la naturaleza de los sectores urbanos como base para luego poder enfocar los problemas sociales, tales como la delincuencia, la adicción, la prostitución y otros. Aquí hay muchas posibilidades vo-cacionales para antropólogos trabajar por contrato, sea para entidades gubernamentales o no gubernamentales.

Por otra parte, la Antropología Urbana tiene que abarcar la élite, los que dominan la política y economía del país. Pero ése es el sector más impenetrable y uno requiere ser miembro del sector para tener pleno acceso. El autor del capítulo sobre la élite puertorriqueña en el libro de Steward fue quien tuvo menos éxito debido a mayores dificultades de acceso.

La carencia de trabajos profundos etnográficos la atribuyo a las limitaciones de clase social de los que se consideran profesionales, además de las exigencias del pluriempleo, y, en el caso del alumnado, a la falta de apoyo económico para estudios largos, equipos y materiales. O sea, los que tienen la preparación intelectual y los fondos no quieren incomodarse y estar fuera de sus familias (o llevar sus familias) por meses hasta un año sin salir. Y los que tienen la devoción y deseo de hacerlo, no tienen la preparación, los fondos, o ambos problemas. No obstante, en México, donde la Antropología es la más desarrollada en la América Latina, el patriotismo trasciende las barreras de clase; la burguesía hace sus etnografías rurales y barriales.

La Antropología Aplicada

En el 1977 en el mismo seminario en que ofrecí mis pautas para una "Antropología dominicana", Luciano Castillo esbozó los dominios en que se podría realizar proyectos de Antropología Aplicada en el país. Esta se puede concebir, por una parte, como la dimensión de reciprocidad de cualquier estudio, como he señalado. Pero también se puede enfocar como proyectos en sí para el bien de informantes y sus comunidades. De esta forma, la Antropología Aplicada colinda con la Antropología Urbana y la Sociología: a no sólo definir problemas sociales sino también aportar a resolverlos.

Pero la Etnografía básica (y temas dentro la Etnografía, como organización familiar y otras) es necesaria antes de cualquier estudio o bien proyecto aplicado. Sobre esto discutí en las oficinas de la UNESCO con una estudiante española de doctorado en Antropología Aplicada muy engreída quien quiso lanzar un proyecto aplicado en el este sin primero conocer la Etnografía y luego definir (conjuntamente con los moradores) sus necesidades y problemas.

Como un ejemplo vigente de un sector que requiere de Antropología Aplicada de varias vertientes, me refiero a la industria del turismo, que ha resultado ser la primera fuente de ingreso para el país. Primero, la construcción implica destrucción no sólo de la naturaleza sino también de yacimientos indígenas y coloniales. Esta amenaza requiere "Arqueología de rescate" y luego la interpretación y exhibición de los restos y artefactos desenterrados previamente a una obra. Esto se ha hecho en algunos casos. Por otra parte, a veces me he portado como turista (¡observación-participante!) para escuchar las explicaciones histórico-culturales ofrecidas por guías turísticos. El adiestramiento de estos guías, asimismo las carreras de turismo, es un área que urge la participación antropológica. De hecho, el sociólogo Dagoberto Tejeda ha impartido clases de Folklore para tales carreras, una aportación muy importante que requiere aún más participación profesional.

Finalmente, los espectáculos para turistas de "Folklore" y bailes nacionales requieren de mucha asesoría por parte de los antropólogos (y musicólogos) aplicados9. La necesidad abarca tanto a la presentación, orientación y trato a músicos/ bailadores tradicionales del lugar convertidos en espectáculo como las recreaciones de imitaciones de lo supuestamente auténtico, como los llamados "ballet folklóricos" para fines de espectáculo. Con los artistas tradicionales, hay que cuidar que su arte no sea impactado por su presentación en escenario; y hay que tener una sensibilidad especial si se trata de expresiones sagradas.

Las autoridades públicas y privadas se deberían recurrir a los antropólogos aplicados para cualquier proyecto de gran envergadura, para realizar estudios iniciales y concurrentes sobre su impacto sociocultural. Por ejemplo, la construcción de una represa que requiere el desalojo y reubicación de un sector rural requiere un estudio y monitoreo sociocultural. De esta forma, la Antropología Aplicada se puede tornar polémica y hasta peligrosa, cuando se trata el impacto de proyectos o bien favorecidos por el gobierno o entidades privadas, por su importancia política y/o fiscal, a pesar de las consecuencias. En estos tiempos podrían incluir el impacto del metro (tanto en la vida de la comunidad, como los pasajeros como los sindicatos de transportistas) o empresas como la Barrick Gold.

La Antropología Aplicada requiere que uno lleve la batuta de la ética en defensa del pueblo (inclusive a los políticos) sobre la conservación y respeto hacia la historia y la cultura. El arqueólogo aplicado tiene que concientizar el pueblo de Nigua, que ha construido sobre yacimientos coloniales alrededor de su iglesia histórica, o bien incentivar la legislación proteccionista y su cumplimiento. Tiene que instruir el pueblo que vende su patrimonio histórico -"caritas de indios"- en el Corral de los Indios de San Juan y las playas de Samaná, y asimismo procurar una medida legislativa y cumplimiento de la misma para su protección.

Conclusión

¿Entonces, existe un pensamiento antropológico dominicano? Sí y no. Como ciencia, la Antropología Física y Socio-cultural, pasada y presente, dondequiera que se realice tiene que estar acorde con el método científico y el rigor que esto implica. Debe usar las metodologías y técnicas que se han desarrollado para sus estudios, aunque estén siempre en evolución. Pero en su aspecto aplicado, sí, tiene que ajustarse a la realidad sociocultural de sus sujetos y sus comunidades y servirlos para fines de su bienestar física y espiritual.

Notas:

1- La jornada se llevó a cabo en el Museo del Hombre Dominicano el 19 de noviembre de 1977 y fue publicada en 1978. El artículo mío en esta obra fue titulado, “Hacia una antropología dominicana”.

2- Cita casi literal de Davis op. Cit. 1977: pág. 13.

3- Por fin publicado con anexos como Reseña histórica de folklore en 2006.

4- En obras de Fradique Lizardo y Julio Alberto Hernández (EGarrido: comunicación personal, 2008).

5- Además de la UASD, el Museo del Hombre Dominicano, el Archivo Nacional de Música, la Dirección de Cultura de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos.

6- En esos tiempos, de un profesorado que entiendo de unos 1,200 profesores a tiempo completo y parcial, sólo 4 de nosotros éramos norteamericanos (por lo menos en Humanidades): la profesora June Rosenberg y yo en Historia y Antropología, la profesora Elizabeth Higgenbotham en Idiomas y una en Psicología que trabajaba en el CURSO en Barahona.

7- La otra ciencia: el vodú dominicano como religión y medicina popular, santo Domingo; Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1987.

8- Publicado en 1956. Los alumnos que llegaron a ser antropólogos de renombre incluían a Eric Wolf y Sydney Mintz.

9- Yo misma fui co-fundadora de la Sección Etnomusicología Aplicada de la Sociedad de Etnomusicología (Society for Ethnomusicology) en los años 90.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, Luciano. 1977 "Perspectivas y estrategias para una antropología aplicada en la República Dominicana", La antropolo-gía en la República Dominicana. Santo Domingo: Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales y Asociación para el Desarrollo, 1978, Págs. 23-38.

Davis, Martha Ellen. 1977 "Hacia una antropología dominicana" en La antropología en la República Dominicana: una evaluación. Santo Domingo: Asociación para el Desarrollo, págs. 7-22. Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales en la República Dominicana. 1978 La antropología en la República Dominicana: una evaluación. Santo Domingo: Asociación para el Desarrollo.

La otra ciencia: el vodú dominicano como religión y medicina populares. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo,

1987.
Foster, George M. "Peasant society and the image of limited good", American Anthropologist, Vol. 67, No. 2, abril, págs. 293-315.

Garrido de Boggs, Edna. 2006. Reseña histórica del folklore dominicano. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Cultura y Editora Buho.

Hymes, Dell. 1972. Reinventing anthropology. New York: Pantheon Books. Reeditado 1999 con una nueva introducción por el autor, Ann Arbor: Universidad de Michigan.

Naipaul, V. S. 1980. The return of Eva Perón with The killings in Trinidad. Nueva York: Knopf.

Persig, Robert M. Zen and the art of motorcycle maintenance: an inquiry into values. Nueva York: Morrow.

Sánchez Maríñez, Julio. 1980. "Lectura del trabajo de M. E. Davis: 'Hacia una antropología dominicana', Revista Dominicana de Antropología e Historia, Año IV, Vol. VI, Nos. 8, 9, 10 y 11, 1977-1980, Págs. 217-227.

Steward, Julian et. al. 1956 The people of Puerto Rico: a study in social anthropology. Urbana: University of Illinois Press.

Wilson, Peter J. 1973. Crab antics: the social anthropology of English-speaking Negro societies of the Caribbean. New Haven: Yale University Press.

-

Texto tomado de Revista Dominicana de Antropología, No. 69. Congreso de Antropología Emile de Boyrie Moya; Santo Domingo, República Dominicana, Enero 2011, pp. 165-182
-
Ir a la portada de Orbe Quince

1 comentario:

knoppix dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.